Conoce las tres tecnologías ganadoras del UPM2T '22
¿Quieres conocer las tres tecnologías premiadas en el UPM2T '22? Aquí tienes la lista de los tres proyectos premiados en el UPM2T, una iniciativa que busca identificar, apoyar y premiar a las tecnologías con mayor potencial de impacto, formar a los investigadores en capacidades emprendedoras, y validar y fortalecer la relación tecnología-mercado
1er Premio: Hydrólica
Producción de hidrógeno verde de alta eficiencia y bajo coste. Un método patentado que consigue convertir energía solar en hidrógeno mediante reacciones termoquímicas para todo tipo de demandas. Los beneficios económicos son muy grandes y el coste de los dispositivos es un 50% más barato ya que evita la doble conversión aumentando la eficiencia. Además, pueden dar servicio tanto a demanda modesta como una industrias con demandas muy altas.
2º Premio: Applied Fractal Structures (AFS)
El Distribuidor Óptimo de Cargas (DOC) resuelve el problema de la escasez de terreno edificable que sufren las megaciudades costeras. Se trata de una estructura fractal, ligera y patentada, diseñada para distribuir la carga uniformemente en un área tan grande como se desee. De esta manera consigue que la presión sea menor que la resistencia del suelo y permite construir sobre suelos colapsables de forma ecológica; actuando además como arrecife artificial para el florecimiento de la vida marina.
3er Premio: BioClite
Biomarcadores digitales para la evaluación del estado motor en pacientes con enfermedad de Parkinson con aplicación clínica y terapéutica. Esta herramienta utiliza un reloj inteligente comercial para hacer un seguimiento de forma objetiva y no invasiva a través de la inteligencia artificial, respetando la privacidad del paciente. Además, permite ver la evolución del paciente sin necesidad de acudir a consulta.
Gracias un año más Sergio Duce Maestro y Luis López Navarro por el increíble trabajo que hay tras estos vídeos, que año tras año no dejan de subir el nivel. Gracias por plasmar tan bien las tecnologías UPM y el trabajo de los investigadores e investigadoras que se encuentran tras ellas.
El Ayuntamiento de Alarcón premia el espíritu emprendedor y a las nuevas start-ups
El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón otorga cada año sus Premios Iniciativa, que este año cumplen su 14ª edición, y que buscan impulsar y fomentar el espíritu emprendedor así como apoyar las empresas de nueva creación.
Para esta convocatoria de 2023, el plazo de admisión finaliza el próximo 11 de septiembre, Así que si quieres presentar tu proyecto, aquí tienes toda la información:
¿Qué premios se otorgan?
Modalidad 1: Premio a la Mejor Idea/Proyecto Empresarial, dotado con 2.000 €
Modalidad 2: Premio a la Mejor Empresa de Reciente Creación, dotado con 2.000 €
Premios Especiales
Premio Joven Premio proyecto empresarial / Empresa de reciente creación emprendida por jóvenes, dotado con 1.000€
Premio Senior Premio proyecto / empresa de reciente creación dotado con 1.000€
Premio ODS Agenda 2030Proyectos o empresa cuya actividad tenga por objetivo reconocer y apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del compromiso de Agenda 2030 dotado con 1.000€
¿Quién puede participar en esta convocatoria?
Todas aquellas personas físicas y jurídicas que hayan creado recientemente una empresa (a partir del 1 de enero de 2020 incluido) o que tengan previsto desarrollar un proyecto empresarial.
¿Qué requisitos debo cumplir?
Podrán participar personas físicasmayores de 18 años que reúnan al menos, uno de los siguientes requisitos:
Estar empadronado el/los participantes/s con, al menos, una antigüedad de 12 meses de alta en el Padrón Municipal de Pozuelo de Alarcón, con anterioridad a la fecha de publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
Haber finalizado o estar cursando estudios por parte del/los participantes en centros educativos de enseñanza pública, privada o concertada del municipio de Pozuelo de Alarcón, con una duración mínima de 80 h.
Podrán participar las personas jurídicas, titulares de una empresa, cuya ubicación y/o domicilio social se encuentra localizada en el término municipal de Pozuelo de Alarcón.
Dentro de esta serie de workshops WIT Inteligencia Artificial y Robótica que organizamos con el objetivo de servir punto de encuentro y debate de profesionales y entidades público y privadas relacionadas con dicho ámbito, te invitamos a asistir al próximo. En formato on-line, esta nueva sesión se centrará en el potencial de la gestión y análisis del dato como clave en una estrategia de inteligencia artificial para la orientación de negocios más competitivos.
El próximo 29 de junio a partir de las 16h (CEST) contaremos con profesionales de amplia experiencia, de perfiles multidisciplinares, para aportar puntos de vista complementarios acerca de esta temática.
Conoce la agenda prevista y los ponentes invitados.
¡Te esperamos el próximo 29 de junio!
Programa 16:00 Bienvenida y presentación
16:10 Datos & IA: retos para la extracción de valor en las organizaciones
Susana Fuentes, Head of Data, Nationale-Nederlanden
16:30 Panel debate
Dato e Inteligencia Artificial: estrategia y operación orientado a negocio
Macarena Estévez, Fundadora de Círculo de Ingenio Analítico, experta y asesora independiente
David Chaves, investigador en grupo OEG-Universidad Politécnica de Madrid y DTAI-KULeuven
Julia Urío, Sales Leader Data & AI IBM
17:10 Data Spaces: standardisation, open source community and operation
Matthias Buchorn-Roth, Product Lead, Cofinity-X
17:30 Cierre
Ponentes
Susana Fuentes
Head of Data, Nationale Nederlanden
Susana lidera el equipo de Data de Nationale Nederlanden, compañía del grupo NN que ofrece soluciones de protección, ahorro e inversión a más de 850.000 clientes en España, tras más de diez años en la compañía como gestora y analista de datos, y desarrolladora de sistemas de inteligencia empresarial enfocados en la eficiencia y productividad de las empresas. Previamente, en su amplia trayectoria en el mundo del dato, destaca su labor de catorce años como Head of Business Intelligence & Analytics el Grupo hna. Es ingeniera informática por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y profesora en IKN Data Society, OBS Business School y ESIC Business & Marketing School, donde imparte clases sobre análisis de datos y BI; además de ser conferenciante habitual en smart data. Apasionada del mundo de la información y en cómo su uso mejora procesos, acciones y decisiones, se interesa por las técnicas más estratégicas relacionadas con la recomendación al negocio.
Matthias Buchorn-Roth
Product Lead, Cofinity-X
Experto en ecosistemas de datos, especializado en desarrollo de soluciones colaborativas de datos transversales a diferentes industrias y sectores. Como miembro de comunidades como Eclipse DataSpace Components (EDC), International Data Space Association (IDSA) y GAIA-X, fomenta la confianza y seguridad en el panorama de los datos mediante la implementación de conceptos de identidad descentralizada y Zero Trust. Desarrolla workshops prácticos sobre la temática con orientación de design thinking y de arquitectura con clientes, para el desarrollo de prototipos. Entre otras responsabilidades previas, fue arquitecto líder en espacios de datos en Microsoft Alemania, en la unidad Microsoft Global Strategic Partnerships, donde contribuyó al desarrollo de un ecosistema de partners y clientes para la colaboración de datos a través de más de 35 proyectos globales en sectores como eGovernment, transporte, logística, seguridad, retail o media. Igualmente, participó como mentor en Microsoft for Startups, aportando apoyo y orientación a proyectos emergentes en su camino para desarrollar negocio basado en datos con espacios de datos e IA. En la actualidad, inicia un nuevo desafío como Product Lead de Cofinity-X, empresa europea conjunta a partir de 10 grandes corporaciones (BASF, BMW, Henkel, Mercedes Benz, SAP, Schaeffler, Siemens, T-Systems y Volkswagen) con el objetivo de acelerar de manera pionera la transformación digital del sector de la automoción a lo largo de toda su cadena de valor.
Macarena Estévez
Fundadora de Círculo de Ingenio Analítico, experta y asesora independiente
Macarena es matemática apasionada y emprendedora cuya dedicación a su campo y habilidades empresariales le han llevado a ser reconocida con numerosos premios por sus resultados en el campo del análisis, la medición y la IA. En 2007, fundó y lideró Conento, compañía especializada en matemática aplicada que experimentó un gran crecimiento en ingresos y equipo, para ser adquirida en 2019 por Deloitte. Durante los siguientes tres años, se desempeñó como socia responsable del área de Data, Analytics & AI de la firma. En 2022, fundó el Círculo de Ingenio Analítico, una iniciativa que busca promover y compartir conocimientos en el ámbito del análisis de datos. Además de este nuevo proyecto, Macarena es autora de un libro y trabaja como asesora independiente para grandes empresas compartiendo su experiencia en el campo de la analítica.
David Chaves
Investigador en OEG - Universidad Politécnica de Madrid y DTAI - KULeuven
David es investigador del grupo OEG (Universidad Politécnica de Madrid) y del DTAI (KULeuven). Su trabajo se centra principalmente en
automatizar y optimizar la generación de gráficos de conocimiento a partir de
datos heterogéneos en la web utilizando reglas de mapeo declarativo. Ha
contribuido activamente a la comunidad de la Web Semántica con optimizaciones
de integración de datos semánticos, puntos de referencia y vocabularios.
Actualmente copreside el grupo de construcción de gráficos de conocimiento del
W3C Community Group, donde buscan la estandarización del lenguaje de mapeo RDF
(RML). Es científico principal del European Public Procurement Data Space y también miembro PC en muchas conferencias de relevancia (WWW, ISWC,
ESWC, CIKM, SIGIR, etc.).
Julia Urío
Sales Leader para España, Portugal, Grecia e Israel. Data & AI IBM
Julia desarrolla su trayectoria profesional en empresas de tecnologías de la información, ejerciendo responsabilidades en el área comercial de empresas nacionales e internacionales como Filenet, Business Objects, Peregrine Systems, Computer Associates y Cinsa. Actualmente desempeña funciones de liderazgo y desarrollo de negocio para España, Portugal, Grecia e Israel del Portfolio de
Soluciones de Gestión del ciclo de vida de Datos y Modelos Analíticos (Data
& IA Models Opps), en la División de Data&AI de IBM. Conocedora de los retos tecnológicos que imperan en las empresas
y las nuevas tendencias de mercado como Data Fabric, Data Mesh, IA Generativa,
Foundation models, … es impulsora de múltiples iniciativas en procesos de
Transformación Digital, como la gobernanza de Datos y Modelos de IA,
Observabilidad de flujos de datos, aproximaciones Data Lakehouse, adopción empresarial
de la IA Generativa …. Formadora y conferenciante, promueve este tipo de soluciones asesorando a empresas y colaborando con partners y principales integradores.
Más detalles e inscripción
Qué: WIT AI / Innovación y Tecnología - Datos e Inteligencia Artificial
Cuándo:29 de junio a las 16 horas (CEST)
Dónde:on-line, vía Zoom. Inscripción:asistencia libre. Es necesario inscribirse previamente a través del siguiente enlace.
7ª edición del “Inspiring Women Leaders in the Digital Era”
Los grandes retos de la innovación y la tecnología de la mano de las grandes protagonistas
Los próximos días 14 y 15 de junio celebramos en Madrid una nueva edición del reconocido congreso internacional “Inspiring Women Leaders in the Digital Era”, que para esta 7ª edición se lanza de manera conjunta con la Universidad Politécnica de Madrid.
Un congreso internacional presencial que se realiza en alianza con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial UPM (Ronda de Valencia, 3), aunque también se retransmitirá on-line.
Las seis ediciones celebradas hasta la fecha hacen de ‘Inspiring Women Leaders in the Digital Era' uno de los grandes eventos de referencia en nuestro país sobre emprendimiento femenino. Más de 10.000 innovadores e innovadoras de 22 países diferentes involucrados en todas estas ediciones del congreso, que, año tras año, consigue reunir a mujeres líderes del mundo de la tecnología y el emprendimiento, procedentes de todos los sectores.
Todo ello para hablar de los grandes temas que hoy ocupan el plano de actualidad y que marcarán tendencia durante los próximos años. ¿Qué está ocurriendo con el Chat GPT y cómo podemos vernos afectados/as?, ¿qué cambios supone la nueva Ley de start-ups?, ¿qué importancia se está dando desde administraciones y Gobierno a los ODS?, ¿qué grandes novedades estamos viendo en Inteligencia Artificial Blockchain ?
Y como ya es una seña de identidad de Inspiring Women Leaders, la jornada contará con más de 50 profesionales procedentes del ámbito privado y público, nacional e internacional, representantes de start-ups, grandes corporaciones, mundo de la inversión, academia… Una oportunidad única para debatir con ellos/as y entender los grandes retos actuales del mundo de la innovación y el emprendimiento de la mano de sus protagonistas.
Dos jornadas para debatir y premiar la innovación disruptiva
Al igual que en anteriores ediciones, “Inspiring Women Leaders in the Digital Era” estará dividido en dos jornadas diferenciadas. La primera de ellas, el día 14 de junio, se estructura en seis mesas redondas para debatir sobre los grandes temas de actualidad como los Retos Clave de los ODS, el crecimiento sostenible con IA y el impacto de ChatGPT, la Financiación Global y Sostenible, las historias de éxito para cerrar el gas digital , el futuro del Metatarso y el Espacio, las. Oportunidades de la Ley de Startups, la construcción del talento en IA y los puentes ESG con el ecosistema.
El día 15 se entregarán en la Real Academia de Ingeniería los ya conocidos premios UUPRIZE, en las categorías Emprendedora Revelación, Salud, Bienestar, FoodTech, Educación, Igualdad, Energía Limpia, Sostenibilidad, Justicia, ciberseguridad, fintech Liderazgo Innovador e Intraemprendimiento.
Metaverso, Chat GPT, ODS, Ley de start-ups, IA… 6 mesas para tratar todos los temas de actualidad
Bajo el título “Construyendo el futuro de un mundo mejor. Impulsando el espíritu empresarial. Retos clave de los ODS”, la primera mesa estará presentada por Belén García, Vicepresidente de Airbus, y será moderada por Giulia Acchioni, Cofundadora ZIM Connections.
Le sigue una segunda mesa presentada por Miguel Ángel Domínguez, Presidente en Alastria Blockchain Ecosystem, y moderada por Soledad Antelada, security manager Google, bajo el título “Activando el crecimiento sostenible con IA, Blockchain en Ciberseguridad: Impacto de Chat GPT”.
La jornada continúa con una tercera mesa presentada por José Bayón, CEO en Enisa, dividida en dos partes. La primera, “Pensando en Financiación Global y Sostenible”, estará moderada por Clara Cerdán, DG Asesoría Jurídica de Solarig y Vicepresidenta de WLW; e irá seguida de “Historias de éxito para cerrar el gap digital”, moderada por Christina Gerakiteys, Fundadora CEO UtopiaX - CEO Experta SingularityU.
Le sigue una cuarta mesa que, bajo el título “Construyendo el futuro del Metaverso y el Espacio”, será presentada por un holograma “Pepita” mujer revivida con Inteligencia Artificial, y moderada por Víctor Isidro Delgado, Presidente de AEMME.
Para ir concluyendo, la sexta mesa se centrará en “Construyendo talento en IA”, y será presentada por Stefania Pesavento, Consultora en Factual y experta en movilidad, y moderada por Rocio Álvarez Osorio, Cofundadora de TokenCity.
Finalmente, la séptima y última mesa recibe el título de “Construyendo Puentes ESG con el Ecosistema Emergente” y estará presentada por Ana Pastor, Diputada de las Cortes Generales de España y moderada por Carmen Motellón, Consejera Independiente Ceca Bank - Socia Sareb Board Member.
En definitiva, una completísima jornada cargada de sorpresas, para disfrutar de ponentes de primer nivel y descubrir las últimas tendencias y oportunidades en el mundo de la innovación. Charlas, debates abiertos al público, y mucho networking en una nueva edición de “Inspiring Women Leaders in the Digital Era” que promete ser única.
Los retos de la sostenibilidad y el cambio climático son una realidad a la que nos enfrentamos día a día y el emprendimiento no es ajeno a ello. Cada vez son más los emprendedores que promueven iniciativas con impacto no solo económico sino también social y medioambiental.
La sesión que presentamos se centra en este interesantísimo debate en el que abordaremos tres grandes bloques:
En el primero se expondrá la estrategia y acciones de emprendimiento que se están desarrollando actualmente desde la UPM, con un especial foco en los programas vinculados al desarrollo sostenible. En el segundo, se tratará la perspectiva de las corporates y su relación con las start-ups para la consecución de los ODS. La jornada finalizará con una mesa redonda en la que start-ups vinculadas con la sostenibilidad en las ciudades compartirán su visión así como los retos a los que se exponen en sus respectivos sectores.
Te esperamos el próximo 6 de junio de 17 a 19.30 horas en la sesión "Emprendimiento, sostenibilidad e impacto", incluida dentro de los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Madrid.
¿Estás en el proceso de lanzar tu propia start-up?, ¿tienes dudas sobre cómo hacerlo?, ¿quieres saber cuáles son los errores que más se repiten en estos primeros pasos para así poder adelantarte a ellos?
Desde actúaupm te invitamos a participar en una nueva edición de Antigurús, una de nuestras sesiones más esperadas y aplaudidas del año, en la que reunimos a emprendedores y emprendedoras que ya han pasado por el proceso de lanzarse a emprender, con las dificultades que conlleva. Tuvieron problemas, imprevistos, dudas... Pero consiguieron desafiar las normas convencionales, y han logrado un éxito notable.
¡Y ahora están aquí para compartirlas con todos/as vosotros/as! Lo harán el próximo miércoles, 31 de marzo, de 18 a 19.30 horas en la ETSI. de Caminos, Canales y Puertos (Edificio Retiro - Calle de Alfonso XII, 3 y 5).
Desde su experiencia, nuestrxs antigurús compartirán de una manera cercana y participativa alguno de los errores que dificultaron esos primeros pasos, y que les habría gustado haber conocido desde el principio para haberse adelantado y haber evitado así tiempo, esfuerzo y dinero.
Podrás conocer a:
Adán Sánchez - The Green Factor Investigador de la UPM, Adán es WELL AP Consultant y WELL Performance Testing Ag en ACSOS. Durante los últimos cinco años ha trabajado en varios proyectos de investigación aplicada para implementar soluciones urbanas eficientes.
Actualmente está desarrollando The Green Factor, su proyecto de purificador de aire basado en la naturaleza.
Alejandro Carrera - YourStep
Ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM con un Máster en Liderazgo internacional impartido por la UPM y la fundación Rafael del Pino.
Hace un año decidió lanzarse a crear YourStep, una plataforma educativa centrada en el acompañamiento y apoyo de los alumnos en sus últimos años de colegio, con la que participó en la 18 Competición actúaupm.
Marta Odériz - Kubalu Events
Licenciada en ICADE, Marta trabajó durante tres años en PwC en el área de auditoría, aunque su sueño siempre fue el de montar su propia empresa.
En 2015 surgió la oportunidad de fundar Kubalu como agencia de decoración de eventos. Tras la crisis que sufrieron todas las empresas del sector tras el Covid, Kubalu Events ha conseguido facturar 750K€ en el último año realizando eventos corporativos para marcas como Uber, McDonald´s, L'Oréal o Citibank.
Información de interés:
Qué: Sesión antigurús 2023
Cuándo: 31 de mayo de 18 a 19.30 horas
Dónde: ETSI. de Caminos, Canales y Puertos – Edificio Retiro Calle de Alfonso XII, 3 y 5, 28014 Madrid
El emprendimiento y la innovación en el
ámbito de la salud como elementos clave para promover el cambio social
La UPM y Fundación Pfizer organizamos este miércoles, 17 de mayo, el 8º Workshop en Innovación Tecnológica #WITSalud, en línea con nuestra apuesta por la creación de foros de debate para analizar las tendencias y oportunidades de la innovación tecnológica.
Durante el encuentro se ha destacó la importancia que la innovación tecnológica tiene en el bienestar personal y en la promoción de hábitos saludables.
Los expertos coincidieron en que el impulso al emprendimiento pasa por invertir en la financiación de proyectos en sus etapas tempranas y por colocar las necesidades del paciente en el centro.
En
los últimos años ha quedado de manifiesto que la manera de abordar los retos
sociales que se plantean en el ámbito de la salud pasa por la transformación
tecnológica. Con el objetivo de profundizar en cómo el emprendimiento y la
innovación pueden mejorar la vida de las personas, la UPM y Fundación Pfizer organizamos la 8ª edición del
Workshop en Innovación Tecnológica en Salud #WITSalud, bajo el título: “Innovación
social para la salud y el bienestar”.
Durante
la jornada se expusieron experiencias y casos concretos que ilustran cómo la
creatividad, la innovación y el emprendimiento impactan de forma directa en el
bienestar de las personas en general, pero, en particular, en elementos
esenciales como la promoción de hábitos saludables en la infancia, en el
envejecimiento activo o en la prevención de enfermedades como el cáncer.
El
encuentro contó con participación de expertos multidisciplinares,
referentes en cada una de sus áreas, que aportaron su punto de vista sobre
cuáles son los retos, las oportunidades y en qué momento concreto se encuentra
el sector salud en lo que se refiere a innovación y tecnología. Planteando una visión de futuro hacia temas clave como, por ejemplo,
la innovación para desarrollar ciudades saludables, la protección del medio
ambiente o el emprendimiento como motor de cambio social.
El
workshop fue inaugurado por Sergio Rodríguez, presidente de la
Fundación Pfizer, y Claudio Feijóo, delegado del Rector para
Emprendimiento de la UPM. En sus intervenciones,
ambos pusieron en valor la importancia de crear espacios de debate, como
este, en los que se analice cuál es el papel del sector sanitario en el
progreso social.
“Es fundamental impulsar foros para debatir sobre
las tendencias y oportunidades que ofrece la innovación tecnológica en el campo
de la salud. Desde la Fundación Pfizer estamos comprometidos con el impulso de
la ciencia y la tecnología y con su acercamiento a la sociedad, pues sabemos que
este es un motor de progreso social y sanitario. Con estas jornadas buscamos
continuar fomentando un ecosistema emprendedor diverso y centrado en las
necesidades reales de las personas”, destacó Sergio Rodríguez.
Por
su parte, ClaudioFeijóo subrayó que “desde la
Universidad Politécnica de Madrid llevamos años apostando por el emprendimiento
y la innovación como motores de cambio, para alcanzar una sociedad más
sostenible. Si a ello sumamos la confianza en nuestra relación con Fundación
Pfizer y todos los workshops que hemos realizado estos últimos años con ellos,
éste nos parece especialmente relevante. Por la importancia de apoyar e
impulsar aquellos proyectos que destacan por su compromiso social y su
orientación tecnológica”.
La innovación y la tecnología, elementos clave para
construir sociedades más saludables
Por su parte, Cristina Ribes, directora
ejecutiva de Gasol Foundation Europa, entidad que ha jugado un papel clave en
la elaboración del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad
Infantil del Gobierno de España, puso de relieve la necesidad de integrar
los recursos de innovación en el ámbito educativo, con el objetivo de construir
buenos hábitos desde la infancia.
Durante su ponencia, “Innovación en la promoción
de hábitos saludables en la infancia”, ha detallado que “el ámbito de la
educación es clave para prevenir la obesidad infantil. Los centros educativos
son espacios en los que los niños y niñas pasan mucho tiempo, donde se
desarrollan y crecen como personas, y tenemos que aprovechar esta oportunidad
para que se conviertan en promotores de la salud”.
Posteriormente, el panel de discusión “Una
visión holística de la innovación y la tecnología social para la salud y el bienestar” fue moderado por Arístides Senra, director de Innovación y
Emprendimiento de la UPM. En el este debate intervinieron expertos de ámbitos
multidisciplinares, ofreciendo perspectivas diversas sobre el estado
actual del emprendimiento en España y su impacto en la sociedad.
Durante la intervención de Irene Milleiro,directora de Ashoka España, se puso en valor la necesidad de seguir
impulsando el crecimiento del ecosistema emprendedor en nuestro país, apostando
de manera clara por la financiación de los proyectos en sus etapas tempranas: “El
futuro del emprendimiento en España es muy prometedor, pero todavía queda mucho
por hacer. Se necesita más financiación, especialmente en las primeras etapas,
para ayudar a crecer a los proyectos que están intentando crecer. Además, se
debería apostar por un ecosistema más diverso e inclusivo, y con un enfoque
sistémico, que busque resolver de forma estructural los grandes problemas
sociales a los que nos enfrentamos, desde la salud mental a la mejora del
diagnóstico o la medicina preventiva”.
En este sentido,
Ana Isabel Arroyo, directora de Proyectos en la Fundación Tecnologías
Sociales (Cruz Roja y Fundación Vodafone España), reconoció la importancia
de colocar a los pacientes en el centro: “La innovación debe estar al
servicio de las personas y no al revés. Para llegar a buenos resultados en la
aplicación de la tecnología, debemos poner las necesidades de las personas en
el centro”, explica. “Es imprescindible involucrar a las personas usuarias
en todo el proceso de innovación, desde la detección de las necesidades hasta
las pruebas o validaciones de las soluciones”.
Por su parte, Lourdes Planelles, directora
científica de Amadix, profundizó en los retos que plantea la aplicación
práctica de la investigación y de los proyectos innovadores: “El
emprendimiento en España tiene un enorme potencial. Si bien tenemos el talento
y el conocimiento que son la base de la innovación y del desarrollo
tecnológico, nos hace falta mejorar el proceso de su transferencia a la
industria, que es la que finalmente tiene la capacidad de convertirlos en
productos y servicios”.
Por último, Juan
Azcarate, subdirector de Energía y Cambio Climático del Área de Medio
Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, valoró la importancia que
la Administración Pública tiene en el impulso del emprendimiento social: “Su
papel es doble, por una parte debe facilitar su desarrollo a través de una
planificación que favorezca la creación de oportunidades y, por otra, actuar
como demostrador que sirva de ejemplo y de experimentación en el desarrollo de
las soluciones que buscan tener un impacto sobre el bienestar y la salud
ciudadana”.